La arquitectura tradicional o Vernácula trabaja en pro de los Saberes Constructivos Ancestrales ya sea en la restauración de casas, edificaciones y espacios públicos de valor histórico; o bien en la realización de obras nuevas, basadas en lo tradicional.
Arquitectos, ingenieros y constructores en equipo con Maestros Constructores tradicionales, aprender unos de otros; creando obras arquitectónicas donde la tierra, la piedra y la madera mantienen sus técnicas ancestrales pero se equilibran y resaltan en diseños modernos.
Como Pueblo Patrimonio, el casco histórico Barichara está protegido por una normativa, pero la comunidad local debe convertirse en veedora, reconociendo y apropiando el tesoro arquitectónico como escencia de la identidad cultural Patiamarilla.
El paisaje Arquitectónico es el principal atractivo para el Turismo Cultural en Barichara,. Sin olvidar que tras la belleza de sus casas y capillas coloniales o sus calles, parques, catedral y monumentos en piedra; están los Sabedores ancestrales y contemporáneos que mantienen viva la tradición y la historia.
Los turistas pueden hacer recorridos con Guías expertos quienes les narraran las historias tras cada construcción y profundizar más en experiencias con constructores, donde pueden conocer los materiales, las técnicas y poner manos a la obra en un taller práctico.
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:
Los Guane, antiguos indígenas de esta región, tenían muchas celebraciones que acompañaban con música, canto y danza. Fabricaban y tocaban ocarinas o pitos, pequeños y grandes, de cerámica y huesos. Zampoñas o capador de caña y maracas de totumo adornadas con orificios y rellenas con semillas y piedras.
Música tradicional
Música Tradicional
la música tradicional refleja la historia de Barichara.
...
Elaboraban cornetas con caracoles marinos adaptándole una boquilla de caña, unida con cera de abejas o resina. La utilizaban para comunicarse a distancia y avisar eventos: la subienda de peces, la llegada de comerciantes de otras tribus y el aviso de Guerras; en las que hacían sonar trompetas, pitos y tamboras.
La “Rumba Flamenca” –que significa compartir, convidar- llegó con los españoles. Y al mezclarse con la cultura mestiza y afro, se llamó “Jolgorio” y se transformó en una Rumba Local propia con dos estilos: La campesina, que era cantada y danzada. Y la de pueblos y ciudades que era instrumental, solo algunas veces cantada.
Con la introducción de matices regionales nació la rumba criolla que en Barichara evoluciono a “Rumba Criolla Patiamarilla”. De la mano del grupo y proyecto “Danza Aquileo” se resaltaron y crearon composiciones musicales propias, así como bailes tradicionales con coreografías autóctonas, que narran historias locales, creencias y oficios.
En la historia musical de Barichara también tiene presencia el bambuco, la guabina y la carranga. Se resalta el legado del maestro Hermes Gonzalo Fuentes (Q.E.D) profesor y director de la Banda de Músicos “ Ciudad de Piedra de Barichara” .Así como a Mario Martínez (Q.E.D) tiplista del famoso grupo de los Hermanos Martínez.
Hacia los años 90s se encontraban grupos de tradición musical familiar y campesina, en todas las veredas de Barichara. Hoy en día quedan muy pocos, porque los músicos ancestrales están desapareciendo y el legado no ha continuado con las nuevas generaciones, poniendo en riesgo este valioso Saber musical patiamarillo.
Las celebraciones de matrimonios, año nuevo, bautizos, comuniones, etc. siguen siendo muy importantes entre los campesinos. Además de la generosa comida, la chicha y el guarapo, la música tradicional, se escucha, canta, disfruta y baila.
Bibliografía:
Entrevista William Quiñones Amaya Profesor y director Danza Aquileo – Inst. Téc. Aquileo Parra
Entrevista Maestro Juan de Dios Prada Músico, Compositor y director.
La rumba criolla en el folclor - Juan Carlos Miranda - http://kimera.com/
Presentación de la Rumba Criolla- Natalia Cely - http://kimera.com/