La arquitectura tradicional o Vernácula trabaja en pro de los Saberes Constructivos Ancestrales ya sea en la restauración de casas, edificaciones y espacios públicos de valor histórico; o bien en la realización de obras nuevas, basadas en lo tradicional.
Arquitectos, ingenieros y constructores en equipo con Maestros Constructores tradicionales, aprender unos de otros; creando obras arquitectónicas donde la tierra, la piedra y la madera mantienen sus técnicas ancestrales pero se equilibran y resaltan en diseños modernos.
Como Pueblo Patrimonio, el casco histórico Barichara está protegido por una normativa, pero la comunidad local debe convertirse en veedora, reconociendo y apropiando el tesoro arquitectónico como escencia de la identidad cultural Patiamarilla.
El paisaje Arquitectónico es el principal atractivo para el Turismo Cultural en Barichara,. Sin olvidar que tras la belleza de sus casas y capillas coloniales o sus calles, parques, catedral y monumentos en piedra; están los Sabedores ancestrales y contemporáneos que mantienen viva la tradición y la historia.
Los turistas pueden hacer recorridos con Guías expertos quienes les narraran las historias tras cada construcción y profundizar más en experiencias con constructores, donde pueden conocer los materiales, las técnicas y poner manos a la obra en un taller práctico.
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:
¿Qué hacer?...experiencias:
Atarraya
La represa “corto el rio” poniendo en riesgo la tradición de la pesca y del tejido de Atarraya.
Los Guane, habitantes ancestrales de este territorio tenían como principal sustento, la pesca en los ríos Chicamocha y Saravita ahora Suárez. Los fragmentos de red encontrados muestran que usaban la técnica de nudos llanos de envergue, los mismos que se siguen utilizando hoy para fabricar las atarrayas,
Atarraya
La represa “corto el rio” poniendo en riesgo la tradición de la pesca y del tejido de Atarraya.
...
Para su elaboración la herramienta principal es un palito alrededor del cual se pasa el hilo entre cada nudo, formando así una hilera de curvas cerradas con argollas en las cuales se labra la siguiente hilera de nudo. De esta manera se asegura que las argollas sean todas del mismo largo y que la malla se forme sin irregularidades.
Esta técnica se utilizó para tejer las redes de pesca pero también para mochilas, hamacas y más tupida para elaboración de prendas como gorros.
La pesca artesanal se siguió practicando en las veredas más cercanas al río Suárez, para autoconsumo, utilizando la atarraya.
Pero la construcción de Hidrosogamoso afectó a los pescadores artesanales de aguas abajo. La represa “corto el río” interrumpiendo los ciclos naturales de los peces y dificultando la pesca por factores relacionados al caudal y la calidad del agua.
Esto ocasiono que los locales casi abandonaran la tradición de la pesca y con ella la tradición del tejido de atarrayas en peligro de desaparecer.
Los hombres y mujeres que durante décadas se han dedicado a la práctica de la pesca artesanal han adquirido y trasmitido diferentes conocimientos y técnicas ancestrales que son especiales y únicos, y que representan un Patrimonio Cultural.
Bibliografía:
EL ARTE DEL TEJIDO EN EL PAIS DE GUANE - ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER https://es.scribd.com/document/429005673/El-Arte-Del-Tejido-en-El-Pais-de-Guane
CONFIGURACIÓN DE PAISAJES COLONIALES EN EL TERRITORIO GUANE, SANTANDER (COLOMBIA) DIANA CAROLINA ARDILA LUNA